El Artista: cuando la industria cambia, el artista también
- Maria Camila
 - 11 may 2017
 - 6 Min. de lectura
 
Título original: The Artist
Año: 2011
Duración: 100 min.
País: Francia
Director:Michel Hazanavicius
Guion: Michel Hazanavicius
Música: Ludovic Bource
Fotografía: Guillaume Schiffman (B&W)
Reparto:Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed Lauter, Beth Grant, Bitsie Tulloch, Ken Davitian, Bill Fagerbakke, Katie Nisa

El pasado sábado hice parche con dos amigas, Vanessa Garzón y Azully Díaz, la misión era ver una película que ninguna hubiera visto antes. El resultado de una ardua búsqueda en Netflix nos llevó a escoger The Artist, esa pelicula del 2011, ambientada en los años 20’s; escrita y dirigida por el francés Michel Hazanavicius y musicalizada con melodías que retumban en la mente, compuestas por Ludovic Bource.
El experimento resultó interesante. De la tres, solo yo había visto cine mudo, mis dos amigas tan solo han escuchado hablar de Chaplin, pero nunca han visto un filme entero de aquel actor. En parte lo hice a propósito, pero a pesar de esto, la película las enganchó. “Es muy entretenida, apenas la pusimos yo pensé que me iba a aburrir, osea ¿una hora y cuarenta de cine mudo?”, mencionó Vanessa. The Artist, es un tributo a los artistas que vivieron el cambio tecnológico de cine mudo al cine sonoro. Hollywood en todo su esplendor y el declive del protagonista, George Valentin (Jean Dujardin), quien pasó de ser un reconocido artista a un don nadie. Sin embargo, en en su vida aparece Peppy Miller (Bérénice Bejo), quien por el contrario, deja de ser una extra del estudio, a protagonista del cine sonoro. Por supuesto el orgullo de George lo lleva rechazar el cambio. Una alegoría a lo que sucedió con Von Stroheim, Chaplin, Griffith o Keaton.
Todo comienza en 1927, en el estreno de la película Un Affaire Ruso, donde George y su perro (Uggie), su amigo fiel son las estrellas. “Me gustó que la escena de inicio fuera un teatro repleto de gente viendo una película del protagonista, el hecho de ver una película dentro de la película (siendo cine mudo) me sorprendió”, expresó Azully. Cuando George está posando para fotos fuera del teatro la joven Peppy entre las fans, se tropieza con él para poder recoger su monedero. Valentin reacciona con humor el accidente y pone a Peppy a las cámaras. Al día siguiente la revista Vogue titula "¿Quién es esa chica?" . Luego Peppy hace una audición con bailarina para una producción de los Estudios Kinograph, sin percatarse de que George era el protagonista, los dos muestran gran química juntos, pero George recuerda que esta casado, y decide simplemente darle un buen consejo, es así, como Peppy adopta la costumbre de dibujarse un lunar sobre el labio, pues George le dice que para triunfar en la industria debe tener algo diferente.
Aquí sucede “una de las mejores escenas” según Vanessa, “cuando Peppy está jugando con el traje de George en el camerino, de repente él llega y ella se avergüenza”. Concuerdo con mi amiga, pues si bien la escena está pensada para dar a entender en lenguaje mudo el amor que está naciendo entre los dos, técnicamente la escena está bien pensada, en especial por el juego con los espejos. Y el resultado crea en el espectador la sensación de estar en los zapatos de Peppy, además de risas e intriga.
Dos años después Estudios Kinograph anuncia el final de la producción de películas muda , pero George es se niega, insistiendo en que el sonido es una moda pasajera. Si bien lo dijo Azully “a pesar del sufrimiento del personaje, el tipo tambien tenia su orgullo y sus defectos”. La escena que continúa es estupenda, George está en su camarino escucha el sonido al colocar el vaso de vidrio en su tocador, luego todo a su alrededor adquiere ruido y por más que él intenta gritar, su voz no se escucha. “Ya estaba entrando en pánico cuando de repente era una pesadilla, me encantó ese juego psicológico con el espectador, es que uno está toda la película con la expectativa de escuchar, porque se supone que hay un cambio sucediendo en el cine”, admitió Azully.
Después de esto George decide producir y dirigir su propia película muda, financiandose a si mismo. Pero sucede lo más predecible, la película se estrena el mismo día que la película sonora de Peppy, así como sucede el Crac del 29. Ahora la única posibilidad de George de evitar la quiebra es que su película sea un gran éxito. Lamentablemente el público acude a la película de Peppy en su lugar y George queda arruinado. Su esposa, Doris (Penelope Ann Miller), lo echa, y él se muda a un apartamento con su cámara y su chófer, Clifton (James Cromwell), y su perro. “El perro fue un detalle que me gustó mucho, porque es te deja pensando en como carajo hicieron para que ese animal transmitiera todos esos sentimientos, eso se espera de un actor, pero nunca de un perro ”, comenta Vanessa.
En adelante somos testigos de la lucha interna que le sucede al protagonista, tanto que despide a Clifton, y en una secuencia de escenas con un juego de luces muy interesante, notamos que Clifton se queda abajo del apartamento haciendo guardia como un escolta. Sin embargo, con el tiempo desaparece y George llega al borde del suicidio, es entonces cuando Peppy regresa a su vida para salvarlo una vez más, sin que el se de cuenta.
El final es uno de los más bonitos que haya visto en años, Peppy persuade al productor Zimmer (John Goodman) para realizar un musical, ¡por fin el sonido aparece en el filme!, mientras se escucha el tap de los zapatos y vemos a los protagonista bailar al mejor estilo de Eleanor Powell y Fred Astaire en Broadway Melody of 1940 . Y una vez han terminado de bailar el director dice "Corte" y Zimmer añade: "Perfecto. Hermoso ¿Me podrían dar una más?" Valentin, en su única línea dice "Con mucho gusto", revelando su fuerte acento francés. La cámara se aleja de los equipos de sonido de la película, mientras se preparan para rodar otra toma.
“Extrañamente el final me recordó a La la land por el tema de los artistas y eso, pero esta película la supera por completo, es que la hicieron antes y el detalle de ser una película muda la hace inalcanzable”, concluye Vanessa.
The Artist, toca muchas temas implícitos, “la lealtad por el trabajo, un valor que hoy día es casi nulo. El personaje de Cliffton, el conductor nunca quiso dejar a George a pesar de que no le pagará, a su vez George prefiere hacer cine mudo a cambiar sus ideales. En cambio uno pensaría que le costaba al man cambiar de trabajo, pero es porque somos de épocas con valores totalmente distintos”, observa Azully.
A mi parecer más que una historia de amor, pues en ningún momento se besan los personajes, la película es una crítica a la industria. Las tendencias son pasajeras, y a veces chocan con los ideales de los artistas, no obstante, el mundo evoluciona y es decisión de cada quien negarse o no tener miedo a lo desconocido, aceptar los cambios y confiar en que el destino y en un buen resultado. Además, el hecho de que Hazanavicius pensó la historia en 4:3 y sepia, la hace una de las propuestas más originales de los últimos tiempos, y sobre todo para los amantes del cine.
Una película sobre los sueños, con grandes referencias, el encadenado de planos que muestran el deterioro de la relación del protagonista y su esposa, inspirado en una secuencia idéntica de 'Ciudadano Kane', en la que mediante el cambio de plano, sin variar el lugar, la situación (los desayunos de la pareja) y el emplazamiento de cámara, el tiempo transcurre, y vemos igualmente como se deteriora la relación entre Charles Foster Kane y su mujer. También el mostacho de George parecido a el de Douglas Fairbanks, o el perrito como alegoría a al famoso Asta de la saga 'El hombre delgado'. Y por último, el futuro musical del cine, al mejor estilo de Gene Kelly y Stanley Donen.
The Artist recibió elogios unánimes de los críticos y ganó numerosos premios. Dujardin ganó como mejor actor en el Festival de Cannes 2011, donde la película fue estrenada. Fue nominada para diez premios Óscar y ganó cinco, incluyendo mejor película, mejor director para Hazanavicius, y mejor actor para Dujardin. Ganó 6 premios Cesar, 3 Globos de Oro, fue nominada para doce BAFTAs y consiguió ganar siete. Entre otros premios internacionales.
Freed A. (productor), Kelly G. y Donen S. (directores). (1952). Singin' in the Rain. [Cinta cinematográfica]. EU.: Mercury Productions
Welles O. (director y productor).(1941). Citizen Kane. [Cinta cinematográfica]. EU.: Metro-Goldwyn-Mayer
Stromberg H. (productor), W. S. Van Dyke (director). (1934). The Thin Man. [Cinta cinematográfica]. EU.: Metro-Goldwyn-Mayer
Cummings J. (productor). Taurog N. (director). (1940). Broadway Melody of 1940. [Cinta cinematográfica]. EU.: Metro-Goldwyn-Mayer














































Comentarios